¿Convives en edificios enfermos?

Imagen de google.
¿Qué es el Síndrome del Edificio Enfermo?
El Síndrome
del Edificio Enfermo (SEE) se define, según la OMS, es el conjunto de síntomas
diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y
que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico,
diagnosticándose, a menudo, por exclusión.
Abarca un
conjunto de molestias y enfermedades originadas por la mala ventilación, el
brusco cambio de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las
partículas en suspensión, los gases y vapores de origen químico y los
bioaerosoles.
Entre los
síntomas que suelen afectar a los enfermos destacan cefaleas, náuseas, mareos,
resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos,
tos seca, fatiga, somnolencia, asma, dificultad de concentración, sensibilidad
a los olores, eritemas (erupciones cutáneas), comezón e hipersensibilidades
inespecíficas. Las alergias suponen un papel importante. En ciertos edificios
pueden potenciarse algunas enfermedades como sinusitis y algunos tipos de
eczemas.

Imagen de google.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) diferencia entre dos tipos distintos de
edificio enfermo. Uno es el que abarca los edificios temporalmente enfermos, incluyendo
edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen
y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año, y el que presentan los
edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo
durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.
Los
edificios enfermos casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que suele
ser común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación
parcial del aire.
Además, son inmuebles
de construcción ligera y poco costosa y que suelen ser herméticos (las ventanas
no pueden abrirse).
Origen y causas
Los factores que contribuyen al síndrome se relacionan con el diseño del
ambiente interior del edificio. Puede que se deba a una sola causa o a un
conjunto de situaciones. Las causas más importantes se deben a la mala
ventilación del edificio, lo que conlleva contaminación del ambiente interno;
una pobre o excesiva iluminación, tanto natural como artificial que puede
generar molestias oculares; un pobre calentamiento o enfriamiento del interior
de las instalaciones. La inapropiada ubicación de los sistemas de aire
acondicionado y calefacción también juega un papel muy importante.
La mala acústica puede provocar molestias auditivas o incluso llegar a
provocar cefaleas.
Los materiales con los que se construyen los edificios pueden generar
alergias. Algunas materias que se asocian a este síndrome son las moquetas, los
revestimientos de algunos muebles, las pinturas, el plástico de algunos
aparatos electrónicos, como ordenadores, fotocopiadoras, etc.
Las
contaminaciones químicas y biológicas son cruciales en la detección o síntomas
de dicho síndrome, centrándose en el adecuado estudio de la localización de los
focos emisores de los bioaerosoles perjudiciales para la salud.
Es necesario eliminar las fuentes de contaminantes o modificarlas por medio
de normas o con algunas pequeñas remodelaciones. Una solución es restringir el
hábito de fumar y otra buena medida sería almacenar fuera las fuentes de
emisiones de contaminantes de pinturas, adhesivos, disolventes, pesticidas, o
al menos mantenerlas en áreas muy bien ventiladas, y usar estos contaminantes durante periodos de
no ocupación.
Otra solución se enfoca al cambio de localización de las fuentes de frío y
calor, así como los sistemas de renovación de aire de manera indirecta para que
nunca estén sobre las cabezas o cuerpos de las personas.
Es muy conveniente creando normas básicas para que las condiciones
ambientales de las estancias cumplan unos criterios lógicos de calidad del
aire:
·
Temperatura
·
Humedad
·
Renovación del aire
La temperatura ideal estará entre los 22 y 24ºC con un índice de humedad
que no cree sensación de agobio.
Formas de mejorar la
salud dentro de los edificios
1. Eliminar el contaminante o sus fuentes (prohibir
fumar, retirar paneles de asbesto, etc.).
2. Usar materiales menos
peligrosos.
3. Apantallar, recubrir o
separar los contaminantes del contacto con las personas o el medio ambiente.
4. Mejorar la selección de materiales, de métodos
de mantenimiento y de sus espacios, de los procesos de aireación.
5. Suprimir el polvo y
limpiar a fondo todos los recintos del edificio.
6. Realizar buenas
prácticas de operación y mantenimiento de los equipos electrónicos y, en
especial, de los sistemas de aire acondicionado o de calefacción por aire
caliente.
Para
diagnosticar la existencia de un síndrome de edificio enfermo tiene que
efectuarse una investigación cuidadosa entre el personal afectado. Se debe
considerar que, según ciertos estudios, los síntomas son más frecuentes por la
tarde que por la mañana y que el personal de oficina es más propenso que el directivo
a experimentar molestias. Dichas molestias son más frecuentes en el sector
público que en el privado y las quejas son más abundantes cuanto menos control
tiene la gente sobre su entorno.
Por: Susana Prieto
Veguillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario