Utilizamos agua reutilizada

Imagen
de http://www.sermadridnorte.com/noticias/sanse-ahorra-el-equivalente-a-110-piscinas-olimpicas-gracias-al-riego-con-agua-regenerada-de-sus-parques_26831/
La
reutilización directa del agua está empezando a despuntar en todo el mundo y
también en España. Nuestro país, y más en concreto su franja
mediterránea tiene una gran variabilidad de la disponibilidad y con
balance hídrico deficitario. Si se apuesta por reutilizar el agua aumenta la
disponibilidad del recurso en las zonas costeras donde el agua depurada se
vierte al mar. De este modo se puede sustituir el agua regenerada por agua
prepotable y destinarla a usos que requieran agua de mayor calidad. Con esta
iniciativa se evita el vertido de agua depurada al río con las implicaciones
ambientales que conlleva.
La reutilización de agua segura porque el
recurso procede de una estación regeneradora de aguas, que suele
estar dentro de la estación depuradora de aguas residuales. El agua depurada es
constante, salvo por las variabilidades diarias y estacionales y cumple con los
controles de calidad.
El Ministerio de Medio Ambiente publicó el
Real Decreto 1620/2007 para poder regular la calidad de las aguas y establecer
el régimen jurídico de las aguas regenerada siendo una norma pionera en el mundo.
Esta norma fija los usos permitidos
(urbanos, agrícolas, recreativos, industriales y ambientales) y los prohibidos,
como el consumo humano. También normaliza los procedimientos administrativos
para la obtención del derecho al uso y establece los parámetros de calidad y
valores máximos permitidos para cada uso, determinando el régimen de control y
responsabilidades en relación al mantenimiento de la calidad.
La gestión del agua regenerada ha sido
promovida por ordenanzas municipales, como Madrid o Lanzarote planes
autonómicos o el Plan Nacional de Reutilización de Aguas impulsado por el
Ministerio de agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el que se
pretenden reutilizar 1.130 hm3 de agua depurada hasta 2015.
El agua regenerada se emplea para usos urbanos, riego de jardines y baldeo de calles en
muchas ciudades como Madrid y Barcelona. En ellas la reutilización de agua se
usa para equilibrar los balances hídricos. En Madrid se instaló una red
municipal de distribución de agua regenerada de 141 kms de longitud y 36
depósitos con la que se suministran 6 hm3/año con una inversión de 132 millones
de euros. En Barcelona se reduce con esta iniciativa el uso de agua potable un
15%, invirtiendo 9 millones de euros entre 2007 y 20011 y reutilizando 2,6 hm3
de la depuradora del Prat de Llobregat.
El 70% del volumen total empleado de agua
regenerada, como sucede con el agua prepotable, se emplea para la agricultura. Los beneficios son elevados, ya que
elagua regenerada es perfecta para destinarla a este uso que no necesita un
agua con una calidad muy elevada y además, puede llevar incorporados nutrientes
que llegarán a los cultivos. En Murcia
existen 53 estaciones depuradoras con tratamiento de regeneración y que tratan
un caudal de 55 hm3/año con unos inferiores a 8 céntimos por metro
cúbico.
Si nos
centramos en el uso industrial la industria papelera Holmen Papper, en Madrid,
es la que mayores cantidades de agua regenerada reutiliza, con 10.500 m3/dia
(3,8 hm3/año) que sirven para fabricar papel reciclado con un sistema de
membranas y desinfección. El agua la aporta el Canal de Isabel II desde el año
2011.
En cuanto al
uso recreativo, la mayor parte del agua regenerada siempre se usa en el riego
de los campos de golf. También se contemplan los usos ornamentales. Este tipo
de agua en los campos de golf contribuye a su sostenibilidad. Si se complementa
el uso de agua regenerada con el uso de variedades de plantas con bajos requerimientos
hídricos e instalación de sistemas inteligentes de riego con niveles de
eficiencia muy elevados se consiguen unos resultados muy responsables con el
medio ambiente.
Susana Prieto Veguillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario