En España el uso ambiental de agua regenerada está teniendo excelentes resultados y cada vez se amplia más su uso.
Ejemplos de ello los encontramos en el Parque Natural de la Albufera de Valencia, el cual se recupera desde las plantas de
tratamiento de Pinedo. En Sueca y Albufera Sur se emplea un caudal de 155 hm3/año y se hizo una inversión de 175 millones de euros.
Por su parte, en Cataluña la recarga de acuíferos por inyección
de agua regenerada supone una previsión de 42 hm3/año en 2015. En Llobregat se echa el
freno a la barrera de intrusión salina con una sistema
que produce 15.000 m3/dia y una red de tuberías de más de 7
kilómetros. Para conseguirlo se invirtieron 23 millones de euros.
También se utiliza agua regenerada en el suministro
al Parque Natural de Aiguamolls de l’Empordà en la Costa Brava.
Gracias a la implicación de todos los sectores involucrados en sacar adelante la reutilización del agua regenerada en nuestro país se han perfeccionado y desarrollado las tecnologías para
la regeneración de aguas depuradas y las prácticas para el mantenimiento de su calidad en el transporte hasta el punto de uso. Se ha conseguido aumentar el rendimiento y reducir costes, haciendo posible que este recurso sea una alternativa de uso muy competente.
Estos grandes avances son posibles gracias a la ayuda de las empresas y Administraciones del sector del agua que permiten que exista investigación, desarrollo e innovación.
El Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) es una emergente institución en este campo que se dedica a comprobar la efectividad de diferentes
tratamientos y aplicaciones, desarrollan proyectos muy especiales como la “Reutilización
de aguas depuradas para usos ambientales: recarga de acuíferos con barreras reactivas y silvicultura para fines energéticos” y cuentan con líneas
de investigación innovadoras como “Análisis y determinación de nematodos
fitoparásitos y bacteriófagos en las aguas reutilizadas” o “Modificación de
técnicas analíticas para determinación y conteo de huevos de helmintos
intestinales”. Estas son técnicas novedosas y muy importantes desde el punto de vista microbiológico y de la salud pública, ya que otorgan calidad y confianza en el uso de estas aguas regeneradas.
Susana Prieto Veguillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario